Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 56(4)dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508296

ABSTRACT

La Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (CNHTA) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), tiene la responsabilidad de mantener actualizada la Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial** que aporta los conocimientos y orientaciones para los distintos niveles de atención médica, principalmente para la atención primaria, donde la hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones de mayor demanda asistencial, también para los cuerpos de guardia tanto de hospitales como de policlínicos donde acuden pacientes con descontrol o descompensación de su enfermedad hipertensiva que requieren de una adecuada y efectiva asistencia profesional, por lo que las guías de prácticas médicas han de estar disponibles y ser de conocimiento para su eficiente aplicación en su diagnóstico, tratamiento y eficaz orientación a pacientes y familiares. La Guía Cubana de Hipertensión Arterial (GCHTA), como habitualmente se le conoce, tuvo su origen en el primer Programa Nacional de Hipertensión, editado en el año 1998, que fue distribuido en todo el país, con el apoyo de una amplia campaña nacional que favoreció su conocimiento en toda Cuba. Posteriormente se comenzaron a editar las Guías de HTA, que fueron redactadas y actualizadas a través de talleres o reuniones de expertos, por miembros de las comisiones asesoras nacional y de las provincias. Se sucedieron ediciones de la Guía en los años 2003, 2006 y 2008, basadas en actualizaciones acorde al desarrollo del conocimiento y aportes de importantes documentos como el Joint National Committe (JNC) norteamericano y las guías editadas por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, entre otras, así como en la experiencia profesional de los miembros de nuestra CNHTA. Teniendo en cuenta los años transcurridos desde la última publicación de la GCHTA en el 2008 y las numerosas guías de prácticas médica publicadas recientemente, se decidió, por la CNHTA del MINSAP, abordar su actualización, dado que la HTA sigue teniendo una alta prevalencia en la población general, con significación también en la niñez y adolescencia y particularidades relevantes en el adulto mayor. Se dedicó especial cuidado en su redacción, para que se ajustara a las normas evaluativas de instrumentos como el AGREE (Assessment of Guidelines for Research and Education), que fue confeccionado para la evaluación de la guías de prácticas médicas.1,2 La CNHTA participó en un taller preparatorio, para conocer mejor los elementos a tener en cuenta en su elaboración y lograr que nuestra GNHTA actualizada, se encuentre a la altura de las que se han publicado en los últimos cinco años y se cumpla con el objetivo fundamental...(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Practice Guidelines as Topic , Heart Disease Risk Factors , Hypertension/complications , Hypertension/diagnosis , Hypertension/drug therapy
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(2): 140-154, mayo-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685289

ABSTRACT

Antecedente: se describe que la primera glucemia en ayunas en hospitalizados por infarto agudo del miocardio se asocia a un mal pronóstico. Objetivo: determinar la posible influencia de la hiperglucemia, en particular la primera glucemia en ayunas, en el pronóstico del infarto agudo del miocardio. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo donde se revisaron 157 historias clínicas de ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en la provincia de La Habana, con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (enero del año 2006 a diciembre del año 2007). Se dividieron en tres grupos: I) Sin antecedentes de diabetes mellitus con hiperglucemia al ingreso, II) con diagnóstico previo de diabetes mellitus al ingreso; y III) no diabéticos, sin hiperglucemia al ingreso. Variables estudiadas: edad, sexo, hábito de fumar, consumo de alcohol, cifras de la primera glucemia en ayunas, promedio de los valores de glucemia durante su estadía hospitalaria, tratamiento insulínico (convencional o intensivo), complicaciones del infarto agudo del miocardio, su evolución (mortal o no mortal) y estadía hospitalaria. Se correlacionaron los valores de glucemia y su tratamiento con las complicaciones cardiovasculares, la mortalidad y la estadía hospitalaria. Resultados: los grupos I y II presentaron mayores porcentajes de complicaciones dependientes del infarto agudo del miocardio, y mayor mortalidad a mayores cifras de la glucemia intrahospitalaria. Hubo una tendencia no significativa del pronóstico de la primera glucemia en ayunas. Conclusiones: el control metabólico malo o regular (intrahospitalario) se asocia a un mal pronóstico y a una mayor estadía hospitalaria. No hubo relación significativa de la primera glucemia en ayunas con la mortalidad en el infarto agudo del miocardio.


Background: it is described that the first fasting glycemia in people hospitalized with acute myocardial infarction is associated to a bad prognosis. Objective: to determine the possible influence of hyperglycemia, particularly in the first fasting glycemia, for the prognosis of acute myocardial infarction. Methods: a transversal and descriptive study was conducted in which 157 clinical histories of patients admitted to the Coronary Care unit of the Institute of Cardiology and Cardiovascular Service in Havana Province, who were diagnosed with acute myocardial infarction, were reviewed (January 2006-December 2007). They were divided into three groups: 1) without antecedents of diabetes mellitus, with hyperglycemia on admission; 2) with previous diagnosis of diabetes mellitus on admission; 3) non-diabetics, without hyperglycemia on admission. The variables studied were: age, sex, smoking habit, alcohol intake, levels of first fasting glycemia, average values of blood glucose during hospitalization, insulin treatment (conventional or intensive), complications of acute myocardial infarction, evolution (mortal or non-mortal) and hospital stay. The values of glycemia and its treatment were correlated with cardiovascular complications, mortality and hospital stay. Results: groups 1 and 2 presented higher percentages of complications of acute myocardial infarction as well as a greater mortality in higher numbers of intra-hospital blood glucose. There was a non significant tendency of first fasting glycemia with this prognosis. Conclusions: the bad or regular intra-hospital metabolic control is associated to a bad prognosis and a greater hospital stay. There was no significant relation between first fasting glycemia and mortality after acute myocardial infarction.

3.
Rev. cuba. endocrinol ; 24(2): 136-152, mayo-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-679979

ABSTRACT

Objetivo: determinar cuál de las tablas de riesgo cardiovascular y factores de riesgo, está más relacionada con la resistencia a la insulina en los adultos sobrepesos y obesos. Métodos: se estudiaron 350 pacientes sobrepesos u obesos de edades comprendidas entre los 19 y 70 años. Se les aplicó un cuestionario, que incluyó: edad, sexo, color de piel, hábitos tóxicos, práctica de actividad física y medicamentos utilizados. Las particularidades del examen físico realizado fueron: peso, talla, índice de masa corporal, tensión arterial, circunferencias de cintura y cadera e índice cintura-cadera. Los exámenes bioquímicos realizados fueron: glucosa, insulina, colesterol, triglicéridos y HDL-c en ayunas. La resistencia a la insulina fue evaluada mediante el índice de cálculo modelo homeostático de Mathews. Se utilizaron las tablas de Framingham, de la Organización Mundial de la Salud y las de Gaziano para medir el riesgo cardiovascular. Resultados: al comparar la frecuencia de riesgo cardiovascular según las tablas utilizadas, se observó que el riesgo moderado y alto, según Gaziano, fue superior al encontrado por Framingham y la Organización Mundial de la Salud (20,6 por ciento [72/350] vs. 2,9 por ciento [10/350] y 3,7 por ciento [13/350]). La frecuencia de resistencia a la insulina se distribuyó de manera similar para todas las tablas de riesgo cardiovascular. Cuando se analizó la relación entre la resistencia a la insulina y cada factor de riesgo cardiovascular, predominaron los triglicéridos elevados (68,7 por ciento), seguido por el colesterol ³ 5,2 mmol/L (60,2 por ciento), el índice de masa corporal ³ 30 (59,0 por ciento) y la hipertensión (59,5 por ciento). La sensibilidad de identificar resistencia a la insulina para cada tabla de riesgo cardiovascular, se comportó de manera uniforme en todas, sin embargo, las tablas según Gaziano, presentaron mayor especificidad (43,0 por ciento). Con relación a la sensibilidad y especificidad de la resistencia a la insulina para cada factor de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal ³ 30 mostró una alta especificidad (74,5 por ciento). Conclusiones: se aconseja utilizar las tablas de Gaziano debido a que detectaron un mayor número de individuos con riesgo cardiovascular, además de mostrar mayor especificidad en identificar sujetos con resistencia a la insulina. La obesidad y la hipertrigliceridemia fueron los factores de riesgo cardiovascular que más se asociaron con la resistencia a la insulina, y deben ser tomados en cuenta para el inicio de intervenciones terapéuticas, con el fin de evitar la aparición de enfermedad cardiovascular(AU)


Objective: to determine the cardiovascular risk and risk factor table that is most associated with the insulin resistance in overweight and obese patients. Methods: three hundred fifty overweight and obese patients, aged 19 to 70 years, were studied. They were questioned about age, sex, race, toxic habits, physical exercising and pharmaceutical consumption. The details of the physical exam included weight, size, body mass index, blood pressure, waist and hip circumference, waist-hip index. The biochemical exams were glucose, insulin, cholesterol, triglycerides and HDL-C on fasting. Mathews' homeostatic model estimation index served to evaluate the insulin resistance. The WHO table, the Framingham table and Gaziano table sere used to measure the cardiovascular risk. Results: the comparison of the cardiovascular risk frequency according to the tables showed that the moderate and the high risks in Gaziano table were higher than those of the Framingham and of the World Health Organization (20.6 percent [72/350] vs. 2.9 percent [10/350] and 3.7 percent [13/350]). The insulin resistance frequency was similar in all the cardiovascular risk tables. In the analysis of the relations between the insulin resistance and each cardiovascular risk factor, increased triglyceride indexes prevailed (68.7 percent) followed by cholesterol index of ³ 5.2 mmol/L (60.2 percent), body mass index of ³ 30 (59.0 percent) and hypertension (59,5 percent). The sensitivity of detection of insulin resistance observed in each cardiovascular risk table was similar; however, Gaziano tables showed higher specificity (43 percent). As to the sensitivity and specificity of the insulin resistance for each cardiovascular risk factor, the body mass index of ³ 30 yielded the highest specificity (74.5 percent). Conclusions: it is advisable to use Gaziano tables because they detected a higher number of individuals with cardiovascular risks, in addition to their higher specificity to detect subjects with insulin resistance. Obesity and hypertriglyceridemia were the cardiovascular risk factors most associated to the insulin resistance, so they should be taken into account to start therapeutic intervention in order to prevent the onset of some cardiovascular diseases(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Middle Aged , Young Adult , Insulin Resistance/physiology , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Risk Factors , Obesity , Hypertriglyceridemia
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(3): 345-353, jul.-set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615411

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El infarto agudo del miocardio constituye una de las primeras causas de muerte en el mundo y en Cuba, su distribución se desconoce en el país en los últimos años. OBJETIVO: Describir la morbilidad del infarto agudo del miocardio en Cuba, 1999 -2008. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Universo el total de personas e» 25 años durante el período 1999-2008, en cuya población se identificaron los individuos que padecieron infarto agudo del miocardio. Los datos se obtuvieron de registros de la Dirección Nacional de Estadísticas y se calcularon las tasas de incidencia. Las variables utilizadas fueron: Lugar de ocurrencia: provincias: Pinar del Río, Provincia Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, municipio especial Isla de la Juventud. RESULTADOS: Las tasas de incidencia en el país se mantuvieron alrededor de 1,9 por 1 000 habitantes como promedio durante el periodo analizado. Ciudad de La Habana fue la provincia de mayor incidencia en el primer y segundo quinquenio con tasas de 3,0 y 2,6 por 1 000 habitantes respectivamente. CONCLUSIONES: La incidencia por infarto agudo del miocardio en Cuba en el período 1999-2008, se mantuvo sin variaciones significativas. El riesgo de padecer dicha enfermedad para la población mayor de 25 años, estuvo elevada y constante durante el decenio. Las provincias de mayor incidencia fueron Ciudad de La Habana, Camagüey, Sancti Spíritus, y provincia Habana


INTRODUCTION: The myocardial acute infarction is one the first death causes in the world and in Cuba; in past years its distribution is unknown in our country. OBJECTIVE: To describe the morbidity of myocardial acute infarction in Cuba: 1999-2008. METHODS: A descriptive and cross-sectional study was conducted. Universe included persons aged e» 25 during 1999-2008 in whose population were identified the subjects suffered myocardial acute infarction. Data were collected from registry of National Management of Statistics and the incidence rates were estimated. Variables used were: occurrence place; provinces: Pinar del Río, Provincia Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, especial municipality of Isla de la Juventud. RESULTS: Incidence rates in our country remained around the 1,9 by 1 000 inhabitants as average during the study period. Ciudad de La Habana was the province of greater incidence in the first and second five-year period with rates of 3.0 and 2.6 by 1 000 inhabitants, respectively. CONCLUSIONS: The incidence due to myocardial acute infarction in Cuba during 1999-2008, remained without significant variations. Thr risk of suffering such disease for the population aged over 25, was high and constant during decade. The provinces with higher incidence were Ciudad de La Habana, Camagüey, Sancti Spíritus and province of Habana


Subject(s)
Myocardial Infarction/epidemiology , Cuba , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL